Martín, el mapuche que cría cabras sudafricanas en un paraje de Neuquén para promover el consumo de esa carne

La comunidad Winkul Newen, asentada en el paraje rural de Portezuelo Chico, comenzó a criar cabras de raza Boer.

La comunidad mapuche Winkul Newen, asentada en el paraje rural de Portezuelo Chico, a 50 kilómetros de Zapala y 22, de Cutral Co, históricamente estuvo abocada a la ganadería. Tiempo atrás, detectaron que las cabras Angora -que aportan la fibra mohair- no resultaban redituables: el trabajo era arduo para tan baja rentabilidad.

En ese momento, decidieron dar un vuelco en la actividad. “En 2018 arrancó esta experiencia de introducir otras razas de animales que no eran los que se habían criado de generación en generación. Comenzamos a sacar los chivos de lana conocidos como Angora por el bajo costo de la lana”, comentó Martín Velázquez Maliqueo, integrante de la comunidad mapuche. Explicó que “era trabajoso esquilar a esos animales. No se justificaba tanto trabajo para tan poco beneficio” aunque aclaró que otros productores continúan esta labor.

¿Qué hicieron a partir de esa decisión? Conservaron las cabras criollas, típicas de la región, y las cruzaron con otras de raza Anglo Nubia. “Es una raza inglesa que se caracteriza por producir leche. Son muy grandes, tienen mucha altura. Cruzándolas, de esta forma, logramos elevar la altura de los chivos criollos”, dijo.

Las cabras de raza Boer son de Sudáfrica. Foto: gentileza

Ese fue el primer paso. “A partir de 2020, seleccionamos las mejores crías de esas cruzas y, a la vez, las cruzamos con reproductores de raza Criolla y Boer”, detalló. En 2024, introdujeron «castrones puros traídos de cabaña dónde se desarrolló la raza con embriones a través de Inseminación artificial». En este sentido, explicó que “quienes producen esta raza Boer en Argentina, la desarrollan con inseminación artificial, a través del semen. Nosotros compramos embriones para cruzar con nuestras cabras ya mejoradas”.

Hoy el establecimiento que conduce, llamado MVM por las iniciales de su nombre, ubicado en el kilómetro 1351 de la Ruta 22, cuenta con 20 animales puros, cuatro reproductores y unas 60 cruzas Boer. Está inscrito en el registro de sanidad del Senasa.

«Estas cabras aportan una carne magra ya que acumulan mucha masa muscular», dijo Velázquez Maliqueo. Foto: gentileza

Agregó que “en Neuquén, son contadas las cabañas que producen Boer de manera legal ya que la barrera sanitaria no permite su ingreso para prevenir la aftosa. Se considera que el caprino es transmisor de aftosa, pese a que los mismos técnicos descartan que lo sean”.

Velázquez Maliqueo señaló que la raza Boer nació en Sudáfrica con el propósito de producir carne. Son cabras peladas. “Es un animal para ser criado en un ambiente rústico, seco, árido. Acá en esta región patagónica se ha adaptado muy bien pese a que tiene otro clima, muy diferente al de Sudáfrica”, dijo.

Las cabras de raza Boer son de Sudáfrica. Foto: gentileza

Aseguró que aporta una carne magra ya que acumula mucha masa muscular y cuenta con un alto componente de grasa.

Días atrás, la comunidad ofreció 120 empanadas de cabra de Boer en la Feria Ganadera de Pequeños Productores de Zapala que desaparecieron en un abrir y cerrar de ojos. “Siempre te ofrecen empanadas de carne de vaca o pollo. De chivo, muy poco y son muy buenas. La idea fue que la gente vaya conociendo”, comentó.

Chivos, de mayor peso y mejor precio

Las pariciones ocurren de septiembre en adelante. Velázquez Maliqueo contó que los chivos de 45 días suelen entre 3 y 4 kilos. “Son chicos, pero para fin de año ya alcanzan un peso de 6 o 7 kilos. Si hablamos de la raza Boer, en cambio, al nacer pesan 3,5 kilos -hay algunos productores que han registrado animales de 5 kilos-. A los 30 días, estos animales alcanzan un muy buen peso”, manifestó.

Planteó que “la gente de la ciudad, a la hora de comprar un chivo, lo primero que pregunta es cuánto pesa, como una forma de hacer rendir la compra”. Y en este sentido, acotó que “un chivo Boer para faena que pesa entre 20 y 25 kilos cuesta 250 mil pesos. Y tenés 25 kilos de carne. Una vaca, en cambio, está en los 500 mil pesos”.

La comunidad mapuche Winkul Newen está asentada en el paraje rural de Portezuelo Chico, a 50 kilómetros de Zapala. Foto: gentileza

En febrero, la Subsecretaría de Producción de Neuquén convocó a un encuentro para abordar el desarrollo de la raza Boer donde se encontraron varios productores que desarrollan la actividad. “La idea es desarrollar una raza que sea un aliciente más a la producción en Neuquén, lograr una mejor rentabilidad a través de la producción caprina. Por eso, desde nuestro establecimiento MVM estamos ofreciendo realizar cruzas de animales Boer para que se vaya haciendo una cadena”, dijo y pidió que “ante el preocupante panorama de sequía en la región, la provincia de Neuquén acompañe este tipo de iniciativas y al productor de campo”.

¿Tenés una historia para contar? Escribínos:





    La comunidad mapuche Winkul Newen, asentada en el paraje rural de Portezuelo Chico, a 50 kilómetros de Zapala y 22, de Cutral Co, históricamente estuvo abocada a la ganadería. Tiempo atrás, detectaron que las cabras Angora -que aportan la fibra mohair- no resultaban redituables: el trabajo era arduo para tan baja rentabilidad.

    Registrate gratis

    Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

    Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
    Certificado según norma CWA 17493
    Journalism Trust Initiative
    Nuestras directrices editoriales
    <span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

    Comentarios