Dólares: qué alternativas de financiamiento tendría el equipo de Milei, tras la reunión con el FMI

Ante una situación macroeconómica atravesada por la falta de dólares, el staff de Luis Caputo -futuro ministro de Economía- buscaría nuevas nuevos mecanismos para acceder a créditos. Incluso, se contemplaría algún tipo de alivio por parte del organismo dirigido por Georgieva.

El equipo económico de Javier Milei, encabezado por Luis «Toto» Caputo, futuro ministro de Economía, se reunió la semana pasada con funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI). El objetivo: revisar la compleja situación del programa argentino.

La reunión fue decisiva para la designación de Caputo al frente del Palacio de Hacienda. A tal punto que Gopinath, subdirectora del FMI, calificó el encuentro como «positivo».

«Discutimos los complejos desafíos que enfrenta Argentina y los planes para fortalecer urgentemente la estabilidad. Nuestros equipos seguirán estrechamente comprometidos en el próximo período», señaló la funcionaria del organismo.

La propia Kristalina Georgieva aseguró que está “muy interesada” en apoyar a la Argentina y que el país podría ser candidato para recibir financiamiento por parte del organismo multilateral de crédito.

Pero esto abre el siguiente interrogante, ¿Argentina puede seguir tomando deuda externa?


El acceso al crédito del FMI: un asunto político


La posibilidad de que el FMI le otorgue otro crédito a la Argentina parecía alejado por la crisis macroeconómica y la poca capacidad de pago que se observa actualmente en las cuentas públicas. Sin embargo, en estos últimos años quedó claro que la chance de recibir un nuevo préstamo del organismo multilateral de crédito obedece más a cuestiones políticas.

Así lo definió Federico Zirulnik, jefe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO). El economista aseguró que la posibilidad de generar mayor deuda externa «podría ser un condicionante» para la Argentina.

El motivo para el cuál el presidente electo busca financiarse en el exterior es para «eliminar las restricciones cambiarias», lo cual podría llevar a que nuevamente se «fuguen» las divisas al exterior -en caso de no generar confianza del mercado-.


Qué tipo de financiamiento le podría ofrecer el FMI al equipo de Milei


El ofrecimiento del FMI tiene que ver con un financiamiento a través del Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad (RST, según sus siglas en inglés), que el organismo creó en 2022 para afrontar desafíos de largo plazo como la lucha contra el climático (un tópico sobre el que Milei se mostró escéptico). La cantidad equivale al 150% de la cuota del FMI de un país o a U$S 1.000 millones.

Este crédito tiene un vencimiento a 20 años y un período de gracia de 10 años y medio, durante el cual no se reembolsa el capital, de acuerdo con Reuters.

La línea de financiamiento incluye una serie de condiciones, entre ellas, tener un programa del FMI al que deberían quedarle al menos 18 meses, deuda sostenible y capacidad adecuada de pago.

Para el economista Federico Glustein, esto es «un pequeño placebo para las necesidades que tiene el país». En ese orden, recordó que Argentina deberá renegociar con el FMI los nuevos términos del acuerdo, así como las condiciones, los pagos, y «probablemente el organismo pueda ofrecer nuevamente divisas frescas por DEGs para garantizar el pago anterior».

Para Zirulnik este monto «es sustancialmente menor al que se necesita para eliminar las restricciones cambiarias».


Por qué sería necesario el financiamiento, según el equipo de Milei


El primer motivo para acceder a un financiamiento tiene que ver con lo que Milei denominó «la bomba de Leliqs». Según estimó el analista del mercado Salvador Vitelli, el BCRA actualmente suma un stock de $15,3 billones de Pases Pasivos, mientras que el stock de las Leliqs cedieron a $7,5 billones: suman en conjunto $22,8 billones.

El segundo motivo es que para llevar a cabo una estabilización es necesario tener un control del tipo de cambio, para el cual actualmente el BCRA no dispone de reservas.


Cuáles son las opciones de financiamiento que explora el equipo de Milei


Luis Caputo, ministro de Economía designado por Javier Milei, explora por estas horas todas las posibilidades para conseguir dólares. Por un lado, se habla de algún tipo de alivio financiero del FMI.

Asimismo, podría haber un préstamo garantizado por un consorcio de bancos del exterior por unos U$S 3.000 millones para que el nuevo gobierno pueda financiarse durante el primer trimestre. Al menos hasta la llegada de la cosecha, la cual promete ser próspera tras la grave sequía que afectó este año.

La tercera gestión se trataría de las conversaciones con sectores exportadores de granos, para que anticipen una parte de la futura liquidación y aceleren los pendientes: que rondaría los U$S 5.000 millones.

Con información de Ámbito


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios