Jóvenes, mujeres y diversidades: oportunidades para transformar la ruralidad

El INTA impulsa 96 nuevos emprendimientos productivos con enfoque de género y jóvenes emprendedores distribuidos en todo el país. La iniciativa tendrá un financiamiento total de 36 millones de pesos y estará dirigido a unos 700 destinatarios, entre jóvenes, mujeres y diversidades.

Redacción

Por Redacción

Con el foco puesto en promover la participación de los jóvenes, mujeres y diversidades en emprendimientos productivos, el INTA y la Fundación ArgenINTA impulsan el desarrollo de 49 proyectos para jóvenes y 47 para mujeres y diversidades distribuidos en todo el país. La cuarta edición cuenta con un financiamiento total de 36.000.000 pesos y abarcará temáticas como horticultura agroecológica, granja, ganadería, avicultura, apicultura, agregado de valor en origen, comercialización local, servicios rurales, artesanías, textiles, acceso al agua, cuidados y alimentación con enfoque de género.

María Rosa Scala, directora Nacional Asistente de Transferencia y Extensión, explicó que “muchos de los proyectos que se inician con un capital semilla se transforman en otros tipos de grupos, siguen sus emprendimientos y logran fortalecerse; esto le da amplitud para pensar en otras propuestas y nuevas formas de organización. Es una herramienta muy valiosa para que jóvenes, mujeres y diversidades puedan tener su propio capital, lleven adelante un emprendimiento y puedan insertarse y permanecer en el medio rural.

Julio de la Vega, presidente de Fundación ArgenINTA, destacó que “en 2021 comenzamos con este gran desafío que es respaldar a jóvenes, mujeres y diversidades para que puedan llevar adelante sus proyectos, con el objetivo claro de dar continuidad a los mismos. Apoyamos a los jóvenes por su capacidad de innovación, de adaptación a los cambios y a la tecnología. También buscamos fortalecer emprendimientos de mujeres y diversidades para mejorar su participación en espacios de gestión en los territorios y, principalmente, para que sean autónomas económicamente”.

Muchos de los proyectos que se inician con un capital semilla se transforman en otros tipos de grupos, siguen sus emprendimientos y logran fortalecerse.

María Rosa Scala, directora Nacional Asistente de Transferencia y Extensión.

Entre los proyectos impulsados que se lleva adelante en el sur argentino, está el grupo “Hilando sueños, tejiendo esperanzas”, conformado por 9 tejedoras –descendientes tehuelches y mapuches– que trabajan en la Cooperativa Lonco Trapial de la localidad de Gastre, Chubut. Estas mujeres trabajan a la par de sus esposos en todas las actividades de la producción ovina y caprina. La mayoría vive en su campo y se juntan periódicamente para tejer e intercambiar experiencias.

Según Margarita Llanos, responsable del proyecto e integrante del INTA Trelew, “apuntamos al fortalecimiento del grupo en cuanto al acondicionamiento de la lana, el lavado, el hilado, el tejido y la comercialización”.

En este sentido, se prevé adquirir herramientas para producir y salir al mercado, sumado a la capacitación. “Todo el trabajo artesanal que realizan las emprendedoras es de tejidos que van recuperando de sus antepasados”, explicó Llanos y agregó que “se rescatan saberes para plasmarlos en patrones que puedan ser transmitidos hacia otras mujeres de la zona y que también queden como reservorio dentro del grupo”.

Emprendimientos productivos. El foco está puesto en promover la participación de los jóvenes, mujeres y diversidades.

Cristina Pereyra, es una de las integrantes del emprendimiento, que apunta a la incorporación de nuevas técnicas y herramientas que permitan aumentar la producción de lana como materia prima para la producción textil artesanal. “Con las maquinarias que vamos a adquirir podremos lavar y secar el vellón sucio que sale de la oveja. Esto nos facilita el trabajo como tejedoras”, comentó la productora.

Los proyectos de esta edición fueron presentados y avalados por los centros regionales del INTA. En su mayoría, las propuestas corresponden a nuevos grupos. Sin embargo, también se financiará a grupos que cuentan con procesos en marcha y buscan continuar el crecimiento del emprendimiento.

Con las maquinarias que vamos a adquirir podremos lavar y secar el vellón sucio que sale de la oveja. Esto nos facilita el trabajo como tejedoras.

Cristina Pereyra, es una de las integrantes del emprendimiento o “Hilando sueños, tejiendo esperanzas”.

Los proyectos con enfoque de género y jóvenes emprendedores se gestaron entre la Dirección de Transferencia y Extensión y Fundación ArgenINTA en el 2020. Las tres primeras ediciones sumaron un total de 175 proyectos de jóvenes y género, abarcaron a 1300 destinatarias y destinatarios directos y tuvieron una inversión total de 35.850.000 pesos.

Para esta cuarta edición, el financiamiento total por 36 millones de pesos tiene unos 700 destinatarios -entre jóvenes, mujeres y diversidades- e incluye un aporte no reembolsable de 375 mil pesos por proyecto destinado a pequeñas inversiones y compra de insumos y herramientas aportados por la Fundación ArgenINTA.

Asimismo, para la asistencia técnica, cada iniciativa recibirá un total de 45 mil pesos por trimestre que permitirá el acompañamiento al grupo, la generación de espacios de capacitación y encuentros. Esta suma será aportada por la Dirección Nacional Asistente de Transferencia y Extensión con el objetivo de fortalecer el acompañamiento técnico de las unidades de extensión del INTA en los territorios durante el año de ejecución de los proyectos.

Por INTA.


Temas

INTA Pulso
Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora