Cosas del jardín: las enseñanzas de Gabriel Del Huerto, para los cultivos en otoño

Gabriel tiene más de 1 millón y medio de seguidores en su canal de YouTube, donde suele compartir consejos para plantas. Repasamos algunas de sus enseñanzas.

Gabriel Del Huerto comparte frecuentemente sus enseñanzas acerca de los cuidados en los diferentes cultivos. Popular por sus consejos y enseñanzas a través de su canal de YouTube (cuyo nombre es “Cosas de jardín”), compartió con RÍO NEGRO algunos tips a considerar sobre los cultivos en esta época otoñal, y también relató parte de su vida.


Gabriel es Ingeniero Industrial, “pero con muchas inquietudes”, según expresa durante la charla. El profesional aseguró que una de sus pasiones siempre fueron las plantas, pasión que heredó de su madre y de su padre, a quien le adjudica su habilidad por la fotografía. “La verdad es que nunca me había dado cuenta de eso”, asegura Gabriel.

Del Huerto tiene 49 años. Está casado desde hace 25 y tiene dos hijos: una joven de 19 y un adolescente de 14. Hace más de una década que se hizo famoso y tomó notoriedad a través de los consejos que brinda en su canal de YouTube. Allí habla sobre diferentes tipos de cultivos y todo lo que de jardinería se trate. Según explica el experto, todo lo hace “con la finalidad de enseñar”, y es así como día a día cosecha más seguidores. Es tal la dedicación que le brinda al canal que actualmente lo considera su verdadero trabajo.

«Te imaginás que, por mi edad, vi nacer a la Internet. Hubo algo que me fascinó desde el primer día”, cuenta Gabriel. Allá entre mediados del 2011 y principios del 2012 comenzó a documentar cada uno de sus trabajos de jardinería en un blog, ayudado de imágenes de video que subía a YouTube; hasta que un día recibió su primer suscripto al canal. “Dos meses después tuve un segundo suscriptor, y en ese momento me di cuenta de mi misión en la vida era enseñar jardinería” asegura. Para que nadie pierda la oportunidad de aprender, decidió que sea a través de videos en internet.

Gabriel aclara que esta tarea, durante el 2012, “era una iniciativa bastante inusual. Imagínense que era una época donde los teléfonos no tenían cámara de fotos y mucho menos conexión a Internet. No existía Instagram, solo Facebook y YouTube; y así dio comienzo toda esta aventura”.


Sobre cómo es un día en su vida, Gabriel explica que “el hecho de no depender de nadie, no tener reuniones, ni jefes, ni empleados, ni clientes y tampoco proveedores, te lleva a mantener una rutina bastante estricta”. Su día comienza desde muy temprano, a partir de las 6 de la mañana. Luego de caminar 1 hora -tiempo que algunas veces destina a correr-, lleva a su hija al tren. De regreso, los mates son tanto una tradición como el mejor compañero para, alrededor de las 8:30, salir al jardín a revisar sus plantas, “especialmente las que son parte de algún experimento”, asegura.

El especialista añade que el tener el riego automatizado le permite hacer otras cosas, como encender la computadora y responder los mensajes de toda la gente que se conecta desde todas partes del mundo. Un trabajo al que el experto reconoce que dedica más de dos horas diarias. El resto de la mañana lo dedica a investigar nuevos contenidos para nuevos videos y artículos para su página web, www.cosasdeljardin.com. “A la tarde generalmente estoy en el jardín trabajando en la huerta y a la noche me dedico a la edición de las grabaciones”, dice desde su lugar en Tigre donde reside.

Aprovechando la ocasión, Gabriel aconsejó las plantas que debemos cultivar en el otoño en nuestra zona y también en invernaderos. Se trata de zanahoria, apio, acelga, espinaca, remolacha o beterraga, lechuga, escarola, perejil, cebolla, puerro, ajo, rabanito, nabo, rúcula, chauchas o judías, arvejas o guisantes y habas. En el jardín, por su parte, es una muy buena época para los pensamientos, borraja, capuchina, taco de reina o mastuerzo, caléndula y amapolas.

“En el caso de las aromáticas, en esta época no van a tener problemas”, explica; y aunque “hay especies que se van a marchitar por el frío y porque los días se acortan, muchas pueden cultivarse, como es en el caso de la albahaca”, se podría prolongar la cosecha si las cultivamos en invernadero.


“La menta y el orégano puede ser que se marchiten, por eso hay que podarlas al ras del suelo y en primavera van a volver a brotar”, asegura el experto. Por último, añadió que “en el caso de la lavanda y la salvia (la que se come), es momento para podarlas y evitar que se pongan leñosas”.

Quienes quieran realizar consultas, pueden contactarlo mediante la web, mediante los videos de su canal de YouTube.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora