Melingo en Neuquén: un viaje en el tiempo, de Los Abuelos de la Nada y Los Twist a los arrabales del tango

Protagonista imprescindible de la música popular argentina, llega a Neuquén para presentar, este domingo, un espectáculo que repasa sus 40 años de trayectoria, de Los Abuelos y Los Twist a sus discos de tango.

No será este domingo la primera vez que Daniel Melingo venga a Neuquén. Miembro de Los Abuelos de la Nada, cofundador de Los Twist, participe necesario de las dos mejores formaciones de Charly García en los ‘80, líder de los Lions in Love a comienzos de los 90, entre otros proyectos imprescindibles del rock & pop argentino, Daniel estuvo varias veces aquí. Esta vez, en cambio, quien venga será Melingo.


Protagonista de los últimos 40 años de la música popular argentina, incluido el breve paréntesis que significó el mencionado proyecto electropop, Lions in Love, cocinado en España, Melingo llegará con un espectáculo retrospectivo, de Los Abuelos de la Nada a la actualidad. Y lo hará acompañado por Muhammad Habibi Guerra, en guitarra; Juan Ravioli, en bajo eléctrico; y Fernando Samalea, en batería; una banda de lujo con la que repasará canciones de Los Abuelos, como “Chalamán”, que es de su autoría; Los Twist; Lions in Love; junto a una selección de composiciones de sus discos de tango, género en el que viene trabajando desde hace 25 años, cuando editó “Tangos bajos” (1998). Desde entonces y hasta la actualidad, todos sus trabajos han sido alrededor del tango. De varios de ellos, por caso “Linyera” (2014), “Anda” (2016) y “Corazón y hueso” (2011), también estará hecho el espectáculo que ofrecerá mañana, a las 21, en Centro Cultural Desafíos (Brentana 46, Neuquén).


Daniel Melingo canta «Chalamán» con Los Abuelos de la Nada, en el Teatro Ópera, en 1985.


Alejado de los géneros que lo hicieron conocido a partir de los años 80, Melingo vuelve a los buenos viejos tiempos estimulado por un proyecto llamado Encuentro Maximalista, una hermosa excusa para volver a tocar con amigos aquellas canciones. Aquel encuentro, que iba a ser el único, ocurrió el 21 de diciembre pasado. Algo así, pero sin tanta gente en escena, sucederá en Neuquén.
“Fue difícil hacer la selección de canciones”, cuenta Melingo en una entrevista con RÍO NEGRO. “Pero, debido a un encuentro, el 21 de diciembre pasado, que lo llamamos encuentro maximalista, donde nos reunimos para tocar mis canciones, que no estaban olvidadas, pero sí que habían dejado de tocarse, con muchos amigos y colegas, entre los cuales estaban Andrés Calamaro, Cachorro López, Richard Coleman, Miguel Zavaleta, Hugo Lobo, Maxi Prietto, Hilda Lizarazu, Fernando Samalea , Muhammad Habibi y Ravioli. A partir de eso fui armando el repertorio que desplegamos con la alegría de los que revisitamos a estas canciones”.

Daniel Melingo. (Foto: Fabio Borquez)


El origen de este encuentro de lo por entonces se conocía como “la aristocracia del rock” tiene que ver con un respiro si se quiere del trabajo que Melingo llevó a cabo en el último tiempo alrededor de sus recientes discos de tango, que culminaron con una ópera llamada “Ópera Linyera”, estrenada en octubre del año pasado. “Yo hacía tres años que estaba elaborando una ópera que estrené en octubre. Está compuesta de música original que la encontramos en el álbum Oasis (2020). Entonces, un poco para hacer un refresco de todo ese trabajo intensivo de tres años se me ocurrió hacer esta mirada retrospectiva con el apoyo de mis queridos compañeros, a quienes también les hacía mucha ilusión replantear estas canciones y tocarlas en vivo. Eso, sumado al público que las pedía fuimos dando forma al repertorio”.

Melingo, a la derecha de Charly García, junto a l Gonzo Palacios, durante la presentación de Clics Modernos.


“Chalamán”, el clásico de Los Abuelos que es de su autoría y que él mismo cantó; y de Los Twist harán canciones de diferentes discos, pero sobre todo de “La máquina del tiempo” (1985) porque nunca fue reeditado. También está “Pulseras”, lo más cercano a un hit que quedó de los Lions in Love; habrá una pasada por “H2O” (1995), primer disco solista de Melingo antes de sumergirse en las profundidades de los arrabales tangueros.

Todo un twist. Melingo, guitarra en mano, junto a Fabiana Cantilo y Pipo Cipollatti.


¿Qué le pasó con este espectáculo retrospectivo a Melingo? Le pasó que se reencontró principalmente con sus compañeros de ruta. Y dejó en claro algo importante: “Siempre digo que mis movimientos hacia los diferentes géneros fueron con la intención de sumarlos y no de dejarlos atrás y olvidarme. Está permanentemente en mi la pulsión de los sonidos tanto eléctricos como orgánicos y electrónicos, tanto los Lions in Love, que fue la banda más electrónica que tuve, o las bandas anteriores que podríamos llamar rock, como a partir de 1998, los sonidos orgánicos cuando comencé con lo que podríamos llamar tango de alguna manera por la instrumentación”.
Porque, de lo que se trata, en palabras de Melingo, es “hacer de mi composición un laboratorio. Los resultados son diversos, muchas veces dispares pero que están aglutinados un poco por mi mano y mi voz”.


Las entradas para el show de este domingo están disponibles, por sistema, a través de livepass.com.ar y en Flipper (Av. Argentina 179, Neuquén).


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora