Exclusivo Suscriptores

Massa prepara su camino al balotaje con la construcción de una nueva mayoría

El candidato presidencial de Unión por la Patria, luego de obtener el primer lugar en las elecciones generales, diálogo con la prensa extranjera y anticipó medidas económicas.

Corresponsalía Buenos Aires

Tras las elecciones del 22 de octubre, quedó definida  la contienda electoral que definirá el nuevo presidente de Argentina. Habrá balotaje entre Sergio Massa y Javier Milei. “…en noviembre, cueste lo que cueste, en noviembre tenemos que ganas…”. Empleados del ministerio de Economía, muchos de ellos enrolados en UPCN y ATE, recibieron eufóricos al candidato de Unión por la Patria, cuando cerca de las dos de la tarde, entró con una combi al patio del edificio ubicado frente a la Casa Rosada. “Massa, presidente, Massa, presidente”, le cantaron también. El candidato y ministro le dio la mano a muchos, se abrazó con algunos y los arengó a “seguir defendiendo al Estado como lo venimos haciendo”. De inmediato fue al cuarto piso para encarar el primer día en la carrera hacia la segunda vuelta, que será el 19 de noviembre.

La primera actividad oficial de Sergio Massa fue conversar con los medios extranjeros, muy interesados en hablar con el candidato que ganó con autoridad la primera vuelta con 37 puntos, pero que a la vez es el ministro de Economía de un país que dobló la inflación en el último año.

“Lo que el mundo espera de la Argentina es equilibrio, racionalidad y previsibilidad”, les dijo Massa.

“Elegí que mi primera conferencia de prensa después de la elección fuera con corresponsales extranjeros porque nos permite contar lo que viene en términos de Argentina de cara al mundo, contar nuestra mirada en términos de multilateralismo y cuáles van a ser los caminos a recorrer a partir del 10 de diciembre”, se presentó Massa. Después explicó los beneficios del swap con China y defendió las relaciones con el gigante asiático. Una clara réplica a la posición de Javier Milei de romper con China si es electo presidente.

Sobre las elecciones destacó el apoyo del voto femenino: “sacamos casi el 45 por ciento entre las mujeres”. Aprovechó para volver a contrastar con Milei: “esto refleja que esas madres que están preocupadas por el futuro de sus hijos, y no quieren vivir en una sociedad donde la venta de órganos o la libre portación de armas sean parte del sistema de valores”. Se diferenció de nuevo de su contendiente libertario cuando ratificó que hará las gestiones para que el Papa Francisco visite Argentina en 2024.

Massa anunció en la conferencia sus primeras medidas como ministro después de las elecciones: un nuevo dólar para todas las exportaciones por los próximos 30 días, Dijo que quiere un presupuesto con superávit para el año que viene. Vaticinó crecimiento de la economía. Calificó de “inflacionario al acuerdo con el FMI” (tal como sostiene Cristina Fernández de Kirchner).

El candidato insistió con la idea que lanzó la misma noche en que quedó tercero en las PASO y la reiteró el domingo en el búnker victorioso de Unión por la Patria: la promesa de ir hacia un gobierno de unidad nacional. “Me parece un error plantear que la etapa que viene sea vinculada solo al peronismo”, dijo, buscando posicionarse en el centro. “Voy a convocar a los mejores de las distintas fuerzas políticas, sin importar su procedencia, porque creo que tenemos que construir políticas de Estado”, ratificó.

“Ahora se trata de ampliar más y más”, comentan en la coalición oficialista. “Tenemos que construir una nueva mayoría”, había dicho también Massa tras la derrota en las PASO.

En el discurso del domingo a la noche, Massa, solo en el escenario como evidencia de su centralidad política en UP, explicitó adónde apunta: les habló a quienes votaron “a Miryam” y “a Juan”. “Quiero hablarles a esos miles y miles de radicales que comparten con nosotros valores democráticos como la educación pública, la independencia de poderes. Pero también quiero hablarles a quienes eligieron otra opción pensando en una Argentina en paz”, completó Massa la lista de invitados.

Todavía no hubo pronunciamientos de radicales con peso dirigencial, aunque para muchos fue todo un signo de los tiempos que se vienen la ausencia de Gerardo Morales, titular de la UCR nacional, en el comando de campaña de Juntos por el Cambio.

El diputado nacional Miguel Bazze, alguna vez muy cercano a Ricardo Alfonsín, ya avisó que como radical le “va a ser imposible votar” a Milei. Lo mismo dijo el histórico radical porteño Facundo Suárez Lastra. Ya lo había anticipado previo a las elecciones el también diputado Emiliano Yacobitti, un dirigente muy cercano a Martín Lousteau. El presidente de la JR porteña, Agustín Rombolá, adelantó que no irán con los libertarios. Javier Milei, además, parece haberle servido en bandeja a Unión por la Patria el voto de los radicales alfonsinistas: “los que traicionaron a Bullrich fueron los radicales”, dijo el domingo a la noche.

“Ya hay conversaciones con muchos peronistas cordobeses”, comentó a La Voz un dirigente massista. La “ampliación cordobesa” es todo un desafío. Massa, en su buena elección nacional, tuvo en Córdoba los peores registros.

Conversaciones en la previa del balotaje


El diputado nacional Alejandro “Topo” Rodríguez, como peronista bonaerense, acompañó a Schiaretti. Tras felicitar a Massa dijo que acuerda con “su convocatoria a un gobierno de unión nacional y su apelación a la paz”.

Natalia De la Sota integra el interbloque federal con Rodríguez y también valoró la propuesta de unidad nacional «para terminar con esta Argentina agrietada”, dijo.

“Schiaretti no se arrogará un derecho que no tiene. Cada uno votará al candidato que considere, es un derecho del ciudadano. ¿Los deja en libertad de acción? ¿Cómo los va a dejar en libertad, si nunca los tuvo atados?”, comentaban desde el schiarettismo.

El gobernador electo de Río Negro, Alberto Weretilneck, no integra Unión por la Patria pero dejó en claro que apoya Massa, igual que Rolando Figueroa, el nuevo gobernador de Neuquén.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora