Exclusivo Suscriptores

El Palomar, más eficaz que WhatsApp en Neuquén

En 1900 en la ciudad de Neuquén, existió en avenida Olascoaga y Perito Moreno un edificio militar desde donde se enviaban palomas mensajeras hacia Bahía Blanca. Funcionó hasta 1929.

A principios de 1900 funcionaba en avenida Olascoaga y Perito Moreno de la ciudad de Neuquén, el Palomar militar. Allí se alojaban más de 100 palomas, que eran utilizadas como el medio de comunicación más eficaz entre los diferentes dependencias del Ejército.

Por lo general, se establecía una línea postal con distancias máximas de 160 kilómetros. Neuquén mantenía un intercambio epistolar con distintas postas que la mantenían en “línea” con la ciudad Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.

El Palomar tenía dos plantas y en su parte superior se encontraban 132 palomas mensajeras. Funcionó hasta 1929, cuando un voraz incendio devoró toda la arquitectura.

Era uno de los pocos edificios que existían en la ciudad capital por aquellos años, junto con el comercio de Varela Linares y Cia, el Correo y los depósitos del Regimiento III de Caballería. Todos estaban ubicados de manera muy dispersa entre las orillas del río Limay y la margen derecha del río Neuquén, en cercanías del puente ferroviario extendiéndose a lo largo de cuatro kilómetros aproximadamente, hacia la estación del tren.

Las palomas mensajeras “eran usadas en todo tipo de comunicaciones, pero el militar era el más común y su uso continuó hasta la Segunda Guerra Mundial. Se caracterizan por su resistencia y musculatura, lo que les permite volar grandes distancias, con velocidad y un sentido de la orientación innato”, explicaron desde el museo Paraje Confluencia.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora