Cuadro provincial y la crisis que asoma

Adrián Pecollo

Jefe de la Agencia Viedma. Nació en General Viamonte (Buenos Aires). Estudió Periodismo en la Universidad de La Plata. Trabajó en medios escritos y radiales de Buenos Aires y de Río Negro. Desde 1998 en Diario RIO NEGRO.

Ver más noticias de Adrián Pecollo

Se inicia la semana con un paro estatal masivo en rechazo a la acotada oferta salarial. Habrá otras paritarias inmediatas, pero no cambios mayores, ni tampoco en el conflicto.


Pocas certezas existen hoy en el país. Nadie sabe dónde terminará este deslizamiento económico y social. En Río Negro, su Estado afrontará mañana y pasado un paro masivo, que reúne a la totalidad de los gremios públicos. Esta rara coincidencia muestra, de por sí, la dificultad existente.

La protesta rechaza la acotada propuesta salarial de 7.000 pesos para un bimestre, con parte en julio (2.500 pesos) y se completa en agosto (4.500 pesos más), y 7% para septiembre. Habrá paritarias inmediatas, pero no cambios sustanciales de la oferta y, por eso, tampoco en el conflicto.

El límite de fondos es innegable y es la muestra del desfinanciamiento que intranquiliza a la gobernadora Carreras.

Se termina julio y no hay garantía que el aporte de 2.000 millones de Nación llegue a tiempo. Río Negro, aún con sus recursos, lo necesita para empezar agosto cuando apremian las obligaciones. La Provincia concluyó ayer con los aguinaldos con un esfuerzo extra, particularmente del banco Patagonia.

Carreras cumplió una única actividad oficial en la semana y fue a participar el viernes en el acto del Museo Tecnológico para Bariloche. Se juntó antes con el jefe de Gabinete, Juan Manzur donde insistió con la asistencia financiera nacional. Luego sí anunció que Bariloche no será sede del encuentro programado para este miércoles del Foro de Gobernadores, que en junio desde Resistencia exigió al gobierno de Alberto Fernández un plan antiinflacionario. Se reprogramó para la Capital Federal, con ánimo de postergarlo.

El brete estatal es la razón del vinculo mejorado y administrado entre Carreras y Weretilneck. El ex gobernador es el catalizador de ese trato y, actualmente, extrema -cuanto menos- que nadie altere más las cosas en Río Negro.

Ocurre que el senador está alarmado con el contexto y su desenlace. Reniega hablar del proceso electoral aunque -indefectiblemente- su análisis recae en lo que vendrá en pocos meses cuando se constituya en el principal postulante de JSRN. Su temor es el temor de la dirigencia política, es decir, caer en el vilipendio y la degradación social por el colapso económico y social.


El brete estatal es la mayor razón del vinculo mejorado entre Carreras y Weretilneck, alarmado por el cuadro nacional. La perplejidad también juntó a Soria y Doñate.


Weretilneck acentúa sus resquemores porque cualquier movimiento antipolítica daría ventajas a su enfocado rival: Aníbal Tortoriello. El cipoleño capitalizaría esa bronca, como recién llegado y censor latente del poder instaurado.

Hay sondeos que convalidan esa preocupación. Un informe de julio de CB Consultora confirma el amesetamiento de la imagen positiva del libertario Javier Milei, quien encarna ese discurso antisistema. En cambio, Río Negro es una de las seis provincias donde conserva su crecimiento.

El diputado del PRO milita en esa franja aunque, últimamente, regula su detracción a la política. Ya está en modo campaña y, por eso, sus habituales reuniones en Buenos Aires con el equipo facilitado por Horacio Rodríguez Larreta. Un lazo que se consolida y mutará -oportunamente- en el respaldo del cipoleño al Jefe de CABA en su postulación presidencial. Tortoriello persiste en su confianza por la centralidad del aporte de su “figura”, que abonan ahora sus consultores porteños.

El ex gobernador sostiene aún su creencia en un amplio frente electoral liderado por JSRN, hoy en un obligado impasse. El sistema de partidos “muta a formatos multipartidarios”, aporta Mario Riorda, el constructor comunicacional del senador.

El justicialismo es el más desorientado por sus indisolubles ataduras a una coalición y un gobierno nacional extraviados. En Río Negro, las vertientes peronistas y sus aliados del FdT se desperdigan y sondean alternativas de supervivencia.

La perplejidad también se reflejó en la visita del ministro Martín Soria al despacho del senador Martín Doñate. Barajaron, en ese estado, una multiplicidad de variantes para el 2023. Nada es fidedigno hoy, menos entre interlocutores que saben que lo peor, tal vez, no ha llegado todavía.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios



Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora