Pasantías: un puente entre educación y sector productivo

Por Comisión Directiva de CAIC


El proceso de aprendizaje suele pensarse desde el ámbito estrictamente académico, sin embargo las pasantías abren la posibilidad de ampliar este horizonte.

Una pasantía es una actividad que se encuentra incorporada en la currícula, suele ser obligatoria, rentada, está regulada por un marco legal, y debe ser supervisada.

Desde las instituciones educativas se incorporan estas prácticas a fin de que las alumnas y los alumnos que se encuentran finalizando su formación, tengan la posibilidad de vincular la teoría con labores específicas.

Las pasantías constituyen la posibilidad de introducir al/la pasante en el conocimiento y la práctica laboral concreta.
Permiten que las personas se familiaricen con la operatoria del lugar al que fueren asignadas.

Las empresas y el sector productivo, cumplen un rol significativo a la hora de contribuir a la formación integral de quienes realicen estas prácticas, la que será de gran utilidad al momento de ejercer la profesión. Asimismo se facilita la etapa de transición entre ámbitos educacional y laboral.

Desde el sector productivo, tanto público como privado suscribir acuerdos con universidades para incorporar pasantes, significa entrenar competencias para la futura inserción laboral. Las pasantías ya no son maneras de complementar una formación teórica, puesto que práctica y teoría no se encuentran separadas.

Una persona que transite por esta experiencia, no sólo ajusta lo aprendido a unas tareas específicas, también aprende competencias para la empleabilidad. Los condicionamientos, el manejo de relaciones interpersonales, los comportamientos asertivos, el trabajo en equipo, la organización de una dinámica de trabajo, el manejo de conflictos, la autoevaluación etc., son aspectos de una forma de trabajo tanto disciplinar como interdisciplinaria, que también se aprenden.

Incorporar pasantes, puede ser una oportunidad de contratar un recurso humano a futuro, de obtener algún beneficio impositivo, o una mejor calificación en auditorías sociales propias de algunos rubros, entre otros.

Y por otro lado, el encuentro entre sistema educativo y ámbito laboral, puede contribuir a que las Universidades diseñen, modifiquen planes o carreras teniendo en cuenta las necesidades del contexto de ese futuro profesional.

En tal sentido, el sector productivo aporta el feedback necesario para la actualización de la formación académica. Tomando en cuenta este insumo, se podría evitar la desconexión entre universidades y ámbito del trabajo, facilitando que los recursos humanos luego encuentren campos de acción.

Las pasantías favorecen una concepción de aprendizaje que se desarrolla en un ámbito sociocultural, enriqueciendo la trayectoria de una persona y despegándola de una experiencia meramente individual.

Sector productivo y universidades se nutren mutuamente y de manera conjunta contribuyen con la sistematización de estas prácticas, al diseño de políticas públicas en materia educativa y laboral.


Temas

CAIC Roca
Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora