Bajan las expectativas de recaudación por activos no declarados en el exterior

La senadora kirchnerista Juliana Di Tullio había anticipado que pueden llegar unos 70.000 millones de dólares a la caja de Nación. Oscar Parrilli, impulsor del proyecto, calculó bastante menos: unos 20.000 millones de dólares.

El senador Oscar Parrilli es uno de los autores del proyecto del oficialismo.

El Gobierno se encolumna tras el proyecto que crea un “Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el FMI” con “un aporte especial de emergencia” de “quienes tengan bienes en el exterior que fueron fugados y no están declarados ante el fisco”.

Los alcanzados por este aporte deberán realizar pagar el 20% de los bienes no declarados, que deberá ser abonado en dólares.

Dos senadores oficialistas, que integran el círculo de más íntima confianza la vicepresidenta, especularon ayer sobre el dinero que podría recaudar el proyecto del FdT. “En números sencillos, Macri con su blanqueo recaudó 10.000 millones de dólares. Con esto se tiene que recaudar el doble, porque su alcance es más amplio y porque prevé más sanciones”, explicó el senador Oscar Parrilli. La senadora Juliana Di Tullio arriesgó una cifra mucho mayor: “alrededor de 70.000 millones de dólares”, dijo.

“El proyecto modifica quiénes pueden levantar el secreto bursátil, de esta manera podemos verificar quiénes son aquellos que sacaron divisas sin declararlas y les damos un plazo de seis meses para que puedan blanquear la evasión y pagar los tributos que le deben pagar al país”, explicó Di Tullio a Radio 10. Parrilli no precisó cuándo podría empezar la discusión del proyecto, aunque dijo que sería “rápido”.

Dato clave

417.400
son los millones de dólares de argentinnos que existen en el exterior. Menos del 20% de esa cifra estaría declarado ante los organismos de fiscalización.

Según los senadores del FdT, hay 417.400 millones de dólares que tienen los argentina en el exterior, solo 65.000 millones estarían declarados. El objetivo es recaudar parte de ese dinero para ser destinado al pago de los 45.000 millones de dólares adeudados al FMI.

Cristina Kirchner entró en escena el lunes con una declaración potente: mostró una foto de su reunión con el embajador de los Estados Unidos, Marc R. Stanley, y dijo que discutieron temas de “interés común” como “lavado de dinero, trata de personas y derechos humanos”. Pero, además, la vicepresidente contó que le solicitó a Stanley la “colaboración” con el bloque de Mayans, “para crear un Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el FMI, con recursos recuperados en el exterior del lavado y la evasión”.

Fuentes kirchneristas explicaron la jugada: “Cristina involucró públicamente a los Estados Unidos en la lucha contra el lavado de dinero”. Señalaron que la AFIP y la UIF tienen convenios de colaboración con organismos similares de distintos países.

“A Argentina no le faltan dólares, los dólares se los llevaron afuera. Necesitamos que el Fondo nos ayude a recuperar de los paraísos fiscales adonde se han ido miles de millones de dólares en evasión, para que le paguemos”, avisó Cristina Kirchner el 10 de diciembre pasado, en el acto celebrado en la Plaza de Mayo.

También dijo, delante de Alberto Fernández, Lula y José Mujica: “Presidente comprométase a que cada dólar que encuentre en el exterior se lo vamos a dar primero al Fondo, los dólares de los que fugaron, de los que se la llevaron sin pagar impuestos”.

Si bien la vocera presidencial Gabriela Cerruti dijo que el gobierno “valora” el proyecto, Alberto Fernández no habló todavía del blanqueo que proponen los senadores oficialistas. De todos modos, el bloque de legisladores porteños del FdT (donde conviven La Cámpora y el albertismo) dio su público apoyo. Igual que el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi.

Si bien el proyecto por ahora logró unir al Gobierno en el plano legislativo, su paso por el Congreso anticipa dificultades. Martín Lousteau, senador nacional de Cambiemos, no dudó en hablar de “nuevo impuesto” y no de “aporte especial”, como le llaman sus autores.


Figura controvertida


La figura del “informante colaborador” que aparece en el nuevo proyecto de blanqueo presentado por un grupo de senadores kirchneristas generó un fuerte revuelo en ámbitos empresarios. Según establece el texto, quien brinde información fehaciente sobre un evasor podría beneficiarse con hasta un 30% del monto que le corresponde pagar a ese contribuyente.

La introducción de un “delator” es posiblemente el aspecto más llamativo de la propuesta kirchnerista. Cualquier persona podría, en teoría, recurrir a la Justicia para denunciar que un tercero posee cuentas bancarias, un departamento o cualquier otro activo en el exterior. Pero, además, aseguran que está el peligro es que termine extorsionando al eventual evasor con denunciarlo si no le paga a él. La extorsión, como herramienta política, estaría blanqueada ya que el poder de turno dispondría de a quien o no denunciar sobre la existencia de un posible delito.  

Por otra parte, para poner en vigencia dicha figura se presentaría otro proyecto para modificar las excepciones al secreto bancario, bursátil y fiscal. Esto vuelve todavía menos digerible la propuesta para la oposición por todo lo que podría traer aparejado.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora