El día que Patagones ganó una batalla «perdida» frente al Imperio de Brasil

Hoy se cumplen 195 años de la gesta histórica del 7 de Marzo. El pueblo maragato y el río Negro como aliado, vencieron a la marina imperial de Brasil en una lucha desigual.

El 7 de marzo de 1827, el pueblo de Patagones ganó una batalla que en los papeles estaba perdida. Fue en el marco de la guerra entre Argentina (Provincias Unidas del Río de la Plata) y el Imperio de Brasil (que se sostuvo entre 1825 y 1828) por la posesión de los territorios que corresponden a Uruguay.

Con el fin de tomar el poblado y el fuerte de Carmen de Patagones, el más austral del territorio argentino en ese entonces, ya que su posesión se podría transformar en una importante ventaja estratégica para las fuerzas invasoras.

La división de la marina brasileña estaba compuesta por dos corbetas (Itaparica y Duquesa de Goyas), un bergantín (Escudeiro) y la goleta (Constancia). Más de 650 soldados se repartían en esas cuatro naves frente a los apenas 44 soldados que custodiaban el Fuerte maragato.

En esa época todo indicaba una batalla perdida, ante el número del Imperio de Brasil que superaba ampliamente a Patagones.

A pesar de esta gran diferencia de fuerzas, el pueblo, de unos 600 habitantes, lejos estuvo de firmar su rendición. El río Negro fue el gran aliado de Patagones, ya que la Marina del Imperio de Brasil tuvo dificultades para navegar y decidió atacar por tierra.

Cerca de la madrugada se produjo el desembarco general de las fuerzas brasileñas, alrededor de 400 soldados con la misión de tomar la población en forma definitiva. El error de no contar con un guía competente hizo que el batallón se metiera por terrenos arenosos y cubiertos de espesos matorrales espinosos, que obligaban a transportar a los oficiales sobre los hombros de sus soldados.

Se alejaron del río y se extraviaron. El calor asfixiante y el terreno desértico, hizo su trabajo para desgastar a los invasores que lo único que pudieron consumir fue carne salada.

Finalmente llegaron al Cerro de la Caballada, completamente extenuados y sin haber podido beber agua por 24 horas. En ese enfrentamiento, cayó muerto el comandante James Shepherd del Imperio, quien fue suplantado por Guillermo Eyre.

Se vieron rodeados por el pueblo que incendió la vegetación e intentaron la retirada hacia las naves, sin darse cuenta que las mismas ya se encontraban copadas por Patagones.

En la rendición se tomaron del enemigo la corbeta “Itaparica”, la goleta “Constancia” y el bergantín “Escudeiro”, 372 armas de fuego, 18 cañones y 36 barriles.

Todo un pueblo organizado logró convertir esa derrota segura en una gesta que quedó marcada a fuego en Carmen de Patagones.


La otra gesta por conservar los trofeos


Los trofeos de esa batalla fueron siete banderas, de las cuales cinco se destruyeron en un incendio en 1860 y las restantes aún se conservan en la Iglesia de Patagones.

Foto Archivo: Marcelo Ochoa.

Hubo varios intentos del gobierno brasileño por intentar recuperar esas banderas, pero el pueblo maragato no se dejó seducir, incluso con una promesa de donar importantes obras públicas para Patagones. Una movida que la generó Agustín P. Justo, ministro de guerra del presidente Alvear (1922-1928) y luego presidente de la Nación de facto (1932-1936).

No hubo forma de torcer al pueblo maragato. Durante el proyecto de traslado de la capital nacional al Valle Inferior en 1986, el presidente Alfonsín invitó a su par José Samey de Brasil a recorrer el nuevo distrito federal. La noche anterior a la llegada de ambos presidentes se advirtió que podría anunciarse la devolución de las banderas.

Esa noticia corrió por el pueblo y generó una espontánea reacción de vecinos y vecinas que reclamaban medidas para que no se consumara el supuesto despojo. Algunas personas planeaban esconderlas en un lugar más seguro y se dispuso una guardia en la puerta de la iglesia.

Foto Archivo. Marcelo Ochoa.

El día de la visita de ambos presidentes, no se mencionó nada y el pueblo respiró tranquilo para mantener esas dos banderas, trofeos de una gesta histórica que año a año es recordada con mucho orgullo.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios