Río Negro generó 250 toneladas menos de residuos patológicos

Representa una baja del 20% respecto a 2021 luego de varios meses de cifras altas. La tendencia se mantiene en forma paulatina. Según la empresa encargada del tratamiento de desechos, uno de los motivos es la flexibilización de medidas sanitarias.

En Río Negro se procesaron 250 toneladas menos de residuos patológicos el año pasado en comparación con 2021 cuando el contexto de la pandemia del coronavirus había incrementado fuertemente las cifras.
El virus tuvo un gran impacto en el aumento de estos desechos durante los primeros dos años en que el covid contagió a miles de rionegrinos.

Sin embargo a finales de 2021 se comenzó a ver una la baja paulatina informaron desde Zavecom, la empresa encargada en la provincia del tratamiento de estos desechos.

La compañía tiene sus oficinas en Villa Regina y su planta en el Parque Industrial I de Roca.

Analy Potes Mungai, encargada del servicio detalló que en 2021 se procesaron 1320 toneladas de residuos patológicos mientras que en 2022 solo se recolectaron 1070 toneladas.

En su momento la alta demanda de camisolines, barbijos, guantes y otros elementos de protección había generado toneladas de basura.

“Estamos en los niveles de 2020. Ha bajado considerablemente y sigue en forma paulatina”, expresó Analy.

La encargada sostuvo que esta disminución tiene que ver con una estacionalidad, “en los meses de invierno se procesa más que en los meses de verano en determinados lugares”.

“No es lo mismo lo que se recolecta de San Antonio-Las Grutas que lo se recolecta en invierno. Las personas se tratan más y generan más residuos en determinados lugares que no lo generan en otros. Tiene que ver con la cantidad de gente que se mueve”, explicó.

Detalló que la suba de desechos comenzó en junio de 2020 y se mantuvo durante el 2021 hasta noviembre.

Además lo relacionó “con la flexibilización de protocolos que impuso la pandemia y con la información que se tiene del virus”.

“Antes no se sabía cómo se contagia. Ahora es distinto por eso la flexibilización en las medidas sanitarias genera una disminución en la cantidad”, reiteró.

Analy comentó que los centros de salud contaban con lugares para aislar a pacientes covid para no esparcir el virus.

“Nosotros proveíamos mucha más cantidad de bolsas de residuos patológicos porque los desechos que generaban pacientes que estaban en aislamiento se reembolsaban dos veces”, explicó.

Indicó que hay menos demanda de bolsas de los centros médicos debido a que también hay menos personas en aislamiento.

El sistema autoclavado

Los residuos patológicos se recolectan en bolsas rojas precintadas.

Cuando se tratan de residuos de paciente con covid según lo establecido por el Ministerio de Salud se utiliza una bolsa roja, se cierra, se rocía con alguna solución antiséptica como Amonio Cuaternario y se reembolsa “para mayor seguridad de nuestros choferes y operarios”, explicó.

Todas las bolsas con residuos hacen el mismo circuito. Se trasladan en un camión al depósito donde los choferes la manipulan. Las suben arriba del vehículo, las trasladan a la planta de Roca.

Luego se depositan en unos carros para ingresarlas al sistema de autoclavado y posteriormente a una celda de seguridad donde finalmente los desechos son esterilizados.

La precaución que se toma para los residuos de coronavirus es que tienen doble embolsado.

Una vez terminado el proceso pierde peligrosidad y se equipara con un residuo común. Se entierra en un predio que tiene la empresa solo destinado para este fin en el Parque Industrial I.

Analy explicó que la provincia de Río Negro dispuso en 2008 que el tratamiento más inocuo para el medio ambiente era el sistema autoclave.

En Neuquén en cambio el procedimiento es distinto y luego de la recolección por las clínicas y hospitales, los desechos patógenos son sometidos a incineración pirolítica.

Empleados

La encargada comentó que cuentan con un equipo que realiza horas extras para tratar el volumen de residuos. “Ahora no se hacen tantas horas extras como al principio de la pandemia”, señaló.

La planta cuenta con ocho empleados en Roca en el Parque Industrial II para el tratamiento. Además cuenta con seis choferes que salen desde las oficinas en Villa Regina.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora