Exclusivo Suscriptores

Jueces penales de Neuquén le plantearon al TSJ que tienen días «libres» de audiencia

Presentaron una nota en la que señalaron que ha “mermado demasiado” el agendamiento diario, y que existe una “dilapidación de horas/juez”. ¿Es únicamente un problema de gestión?

«El promedio indica que de 14 días, cada juez/a ha tenido dos y medio libres de toda audiencia«. El dato fue elaborado por el propio Colegio, que reúne a magistrados y magistradas penales de Neuquén capital, y forma parte de una nota que le presentaron al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) en la que aseguran que «desde hace meses» ha «mermado demasiado» el agendamiento diario.

«Podríamos afrontar una cantidad mayor de audiencias», afirmó Luis Giorgetti, una de las autoridades del colegio y firmantes de la nota, junto a Gustavo Ravizzolli.

¿Qué hace un juez o jueza de Garantías? En el sistema acusatorio trabajan a demanda. Las causas se mueven por el impulso de la fiscalía, que solicita las audiencias a la Oficina Judicial (Ofiju), el órgano administrativo que las planifica y organiza.

El grueso de su «tarea visible» es resolver en la sala, de forma oral y pública. Esto le puede insumir unos pocos minutos, si no hay un conflicto entre las partes (la fiscalía pide extender la prisión preventiva y la defensa no se opone), o largas horas como en un juicio. Deben cubrir también las guardias los fines de semana. Hay otra porción de lo que llamaríamos «trabajo extra-audiencia» que destinan a deliberar o escribir las sentencias, por ejemplo.

En la nota, el Colegio de Jueces señaló que se disolvió el área que relevaba las estadísticas dentro de la Ofiju -quienes estaban abocados a esa labor fueron reasignados a otras funciones-por eso tomaron el listado de los últimos 14 días hábiles y allí registraron este «tiempo ocioso». Solamente hubo dos días en que todos los jueces y juezas tuvieron al menos una audiencia agendada.

Esta preocupación por «la dilapidación de horas/juez», llevó al Colegio a tener reuniones con las autoridades de la Ofiju, que desde diciembre está sin director (hay una subrogante) y seguirá así por un largo rato (ver aparte), porque advierten una serie de problemas de gestión que «se reiteran sin remedio».

Los jueces y las juezas remarcaron que se estima «mucho menos tiempo del necesario para audiencias de casos que se conoce de antemano que son complejos» y se agendan «a última hora esas audiencias cuando deberían serlo al inicio de la jornada», se plantea una «audiencia a primera hora y otra al final» del día con un amplio margen de «tiempo ocioso entremedio», las que tienen detenidos se demoran por los traslados, otras se frustran porque no se notificaron a todas las personas.

Hicieron un llamado de atención, en cuanto al clima laboral y de cuidados, ante los constantes «pedidos del personal para ser transferidos a distintas dependencias del Poder Judicial o solicitudes de licencias por salud mental».

«Debería investigarse desde las áreas de gestión de personal los motivos de la coincidencia de tantos pedidos de pases y licencias. En todo caso, habrá aspectos de la conducción que podrían tener incidencia en esa situación», agregaron.

Indicaron que en 2023 se agendaron 7049 audiencias y aclararon «con seguridad el promedio es menor en los más de 4 meses transcurridos de este 2024», que divididas «por 215 días hábiles, arroja un promedio de 33 audiencias a agendar cada día».

«En la Oficina de Gestión de Audiencias hay actualmente 3 empleados y 4 funcionarios. Creemos que inclusive mediante los procedimientos obsoletos y operador dependientes que se aplican actualmente no es una carga de trabajo que impida exigir mejores resultados», enfatizaron.

Además sostuvieron que hay una «grave situación en la Oficina Judicial de Rincón de los Sauces», en la que dicen hay un funcionario que tomó ese espacio «como si fuera su vivienda particular». Esta ciudad será pronto una de las más importantes de la región Vaca Muerta, la nueva división que el Poder Judicial adoptó a pedido del gobernador Rolando Figueroa.

¿Pocos o suficientes?

Giorgetti insistió en que es «necesario optimizar un poco el tiempo y los recursos, en función de brindar un servicio de justicia un poco mejor». Ravizzoli manifestó que lo que buscan es «ampliar la capacidad de respuesta para la comunidad neuquina».

El Colegio de Jueces hoy tiene 13 integrantes, dos de ellos ya de salida: Mauricio Zabala jurará como fiscal jefe y Estefanía Sauli ganó el concurso para ascender al Tribunal de Impugnación.

Este número se fijó en la ley 2891 de la justicia penal, unas de las complementarias al código procesal que se puso en vigencia hace diez años. Esa cifra ¿es un techo o un piso?, ¿Hay más juezas y jueces de los que son necesarios en función de la demanda actual?

«No sería una cuestión de exceso de jueces o juezas, no lo veo por ese lado», respondió Giorgetti, que lo vincula más a un problema organizacional.

Lo mismo para el vocal del TSJ, Germán Busamia. «No tenemos ningún indicador que permita concluir que habría un exceso de jueces cuando hay una gran cantidad de audiencias de juicio y de trámite pendiente de agendamiento. Lo que parece indicar es que con una organización más eficiente del trabajo en la Oficina Judicial se podrían asignar diaria y semanalmente más audiencias a los jueces que hoy están disponibles», afirmó.

Dijo que el tema aún no entró al acuerdo, que cada vocal lo está evaluando, y que ya se dio aviso de la situación al área de Gestión Humana.

Busamia planteó que «hay que tener presente que después de bastante tiempo con vacantes sin cubrir en el Colegio de Jueces de Garantías, finalmente entre el año 2022 -2023 y lo que corre de 2024 se fueron cubriendo esos jueces con lo cual podría existir el desajuste actual: que haya más jueces disponibles para la cantidad de audiencias que la estructura actual de la Oficina Judicial penal puede agendar, en esta cuestión coyuntural que se marca».

Uno de ellos es el propio exdirector de la Ofiju, Juan Ignacio Guaita, que dejó el puesto para sumarse al Colegio que hoy hace estos señalamientos.

Por lo pronto el TSJ ya le pidió al Consejo de la Magistratura que llame a concurso para el cargo de Zabala.

El vocal opinó que las estadísticas tampoco advierten una merma en las audiencias que solicita la fiscalía, al contrario. En 2023 pidieron 11.000 y se concretaron 9.000 (la diferencia se debe a que muchas son suspendidas o reprogramadas).

¿Qué sucede en el Colegio de Jueces del Interior?, ¿También hay tiempo útil de jueces sin ser cubierto? La jueza Leticia Lorenzo, que trabaja desde Zapala, explicó que la situación no varía demasiado (ver aparte). Consideró que el sistema penal actual está «subcargado y mal gestionado», y que vale la pena no sólo saber qué pasa con la demanda de la fiscalía, sino estudiar «cuántos jueces necesitamos, de acuerdo a las cargas que efectivamente tenemos».

Cuando hay detenidos se demoran por los traslados. Foto Matías Subat.

Un cargo vacante que no se va a cubrir


Juan Ignacio Guaita fue el director de la Oficina Judicial Penal de Neuquén (Ofiju) hasta diciembre de 2023. Dejó el cargo para convertirse en juez de Garantías y desde entonces el puesto permanece vacante.

El vocal Germán Busamia aseguró: «no hemos decidido en el Tribunal Superior de Justicia el momento para llamar a concurso a ese cargo. La vacante de dirección se cubre con la subrogancia tal cual está establecido en todos los organismos del Poder Judicial».

Tras la reforma del código procesal penal en 2014, la Ofiju tiene funciones estrictamente administrativas y sirve de apoyo a jueces y juezas. Entre sus tareas está la de organizar el agendamiento de las audiencias, las notificaciones a las partes, disponer de los operadores de sala para las grabaciones.

Hay una Ofiju en cada circunscripción y quienes están a cargo de la dirección son elegidos o elegidas por el TSJ. No es requisito ser abogado para ejercer el puesto.

Este año se cumplió una década de vigencia del código, que instaló un sistema completamente oral. Foto Matías Subat.

Las «pocas horas» también se registran en el interior


«Yo en el primer trimestre de este año tuve 35 horas de audiencias previas y 31 horas de juicio. Esa fue toda mi participación en audiencias», precisó Leticia Lorenzo, una de las juezas del Colegio del Interior que lleva un registro propio y periódico de su trabajo. Consideró que lo que plantean sus colegas de Neuquén no es muy diferente a lo que ocurre en el resto de la provincia.

«Hay algo que sí debe reconocerse y es que no hay desequilibrio entre jueces. No hay alguien que tenga 100 horas de trabajo, mientras otra persona tiene 20, pero tenemos pocas horas de trabajo en relación a las horas hábiles», agregó.

La magistrada, que además fue coordinadora de la Escuela de Capacitación del Poder Judicial, sostuvo que cuando se implementó la reforma, en 2014, se hizo una proyección de la cantidad de jueces necesarios, en función de un volumen de carga que venía del viejo sistema. Indicó que salvo en el Tribunal de Impugnación «que ha disminuido» sigue mantiéndose la idea de que este es el número de personas que se necesitan. Afirmó que en esta década no ha habido «un análisis de necesidades».

Lorenzo remarcó: «es un poco extraño pensar que necesitas la misma cantidad de jueces que fiscales en un sistema que se caracteriza por tres cosas que hacen que tengas que pensar, desde mi perspectiva, en menos jueces».

La primera, dijo, es que la titularidad de la investigación es de la fiscalía. «Hay una carga importante de casos que ingresan al sistema penal y que no llegan a una audiencia porque se gestionan de otra manera, entonces ahí ya te disminuye la carga del sistema, como un todo incluyendo jueces y defensores», precisó.

La segunda son los juicios por jurado, que no requieren de un tribunal colegiado y el último aspecto es que aún los casos judicializados, no todos terminan en juicio.

«Si vos pensaras esas variables desde los números concretos que tenes, probablemente llegarías a la conclusión de que el número de jueces que necesitás no es tan alto. Entonces lo que yo me pregunto es si tenemos que tener la cantidad de jueces que tenemos, porque la ley lo dice, o si tendríamos, por el contrario, que empezar a pensar en cuántos jueces necesitamos, de acuerdo a las cargas que efectivamente tenemos«, subrayó.

Lo otro es evaluar, señaló, “cómo trabaja la fiscalía y cuántos casos decide judicializar. Eso pesa también en términos de cuánta demanda tenés, o cuánto más personal necesitás para gestionar esa demanda”.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora